Nociones básicas sobre comunicación participativa en internet

Algunas cuestiones para reflexionar…

¿Cuánto tiempo dedican los medios de comunicación a  tratar temas de tu comunidad? ¿Piensas que es proporcional el tiempo que se dedica a secciones como deportes o espectáculos respecto al que se destina a otros hechos que te pueden afectar más directamente en tu día a día? ¿Crees que se informa de forma constructiva, intentando aportar claridad sobre el origen y causas de los problemas que se abordan? ¿Consideras que algunas informaciones que recibes llevan de forma implícita un mensaje u opinión ya formada o por el contrario crees que la mayoría te dan los elementos necesarios para que tú puedas crear tu propia opinión?

Cuando pensamos en comunicación, normalmente viene a nuestra mente la televisión, la radio, un periódico, la publicidad o cualquier otro tipo de soporte en el cual no participamos en absoluto, para los cuales somos simplemente una audiencia, una masa a la que hay que entretener, despistar o simplemente manipular. Pero la comunicación se puede entender de otra forma y esto es lo que trataremos a continuación.

A través de internet y las diferentes herramientas digitales que tenemos a nuestra disposición para publicar contenidos en la red (blogs, vídeos, fotografías, archivos de audio…) tenemos la posibilidad y quizás en muchos casos el deber de comunicar lo que está sucediendo en nuestras comunidades, regiones o lugares de trabajo con el ánimo de visibilizar y mostrar al mundo situaciones de injusticia que no están siendo recogidas por los medios de comunicación masivos. No es necesario ser periodista o tener una formación determinada para poder hacerlo; todas y todos podemos ser y somos comunicadores, si bien es cierto que adquirir unos conocimientos básicos sobre cómo funcionan las principales herramientas de internet, cómo podemos comunicar en la red de forma efectiva o conocer algunos ejemplos de buenas prácticas comunicativas realizadas por otros colectivos o grupos nos ayudará bastante para inspirarnos, aprender y avanzar sobre lo realizado hasta ahora.

 

¿Cómo es la comunicación “diferente” que queremos practicar?

  • Es una comunicación participativa, en la que se dialoga, se aprende, se forma  y en la que no nos dan o damos una opinión ya cerrada sobre un determinado asunto.
  • Una comunicación en la que somos al mismo tiempo emisores y receptores.
  • un derecho reconocido que queremos practicar, un servicio público que deseamos  llevar a cabo  y una herramienta educativa.

 

¿Cómo NO será la comunicación que practicaremos?

  • No será propaganda o publicidad de unos determinados éxitos mientras ocultamos los errores y fallos en otros aspectos.
  • No será la simple difusión de las versiones de las autoridades.
  • No será nuestro mensaje, discurso o el lenguaje; sino la conversación y diálogo que consigamos construir a partir de los mismos con toda las personas participantes.
  • No será comunicación ningún discurso que se construya de forma jerárquica.
  • No será comunicación aquel proceso que no trate de lograr una transformación social.

 

¿Cómo podemos hacer una comunicación participativa?

  1. Mira a tu alrededor, habla con la gente y escucha cuáles son los problemas que les preocupan.
  2. Documéntate sobre esas situaciones que preocupan en tu comunidad, cuáles son las causas y orígenes, cuáles las consecuencias y pruebas.
  3. Piensa en las personas que van a formar parte del proceso comunicativo; ¿qué medios prefieren o tienen a su alcance? ¿el papel, radio, internet…? Escoge el medio o medios adecuados pero tratando de no dejar a nadie fuera.
  4. Ofrece diferentes canales de participación; permite que las personas puedan contactar y participar a través del teléfono, correo electrónico, mensajes de teléfono móvil, cartas, etc…
  5. Piensa en un procedimiento para responder y escuchar las aportaciones y de esta forma favorecer y animar a la participación.
  6. En cualquier proceso de comunicación surgirán dudas; no siempre tendremos respuesta a todas.  Plantéalas, problematiza, trata que las personas participen aportando diferentes puntos de vista y sobretodo, tendremos en cuenta que no tenemos la obligación de llegar a una visión única de una determinada situación. No temas a los errores.
  7. Educa. Pregúntate si todas las personas están entendiendo de qué estamos hablando. Aprovecha para detectar posibles brechas en el nivel de conocimiento sobre las cuestiones que se están tratando para formar y aportar más datos y explicaciones sobre las mismas.
  8. Visibiliza la conversación. Cuando sea posible, aporta a una información la conversación o proceso de debate que hemos propiciado sobre la misma, aportando la voz de los protagonistas.
  9. Da prioridad a los temas que importan a la comunidad, que no siempre coincidirán con los que proponen los grandes medios de comunicación y sus agendas informativas.
  10. Recurre a la opinión de personas expertas en temas de los cuales no tengamos la suficiente información y que sean importantes aclarar para que todo el mundo los comprenda.
  11. Evaluación colectiva. Trata de analizar cómo se ha desarrollado un proceso comunicativo; pregunta a las personas participantes si se han sentido incluidas, si se trataron los temas que les importaban, cómo se podría mejorar, etcétera.

¿Cuáles son los roles principales que deberemos desempeñar las personas comunicadoras?

El rol de mediación comunicativa

¿Cómo podemos colaborar desde la comunicación para solucionar problemas graves que afectan a una comunidad?Estamos hablando de la función de impulsar iniciativas para acercar a actores, como por ejemplo autoridades y pueblo, que pueden tener opiniones discrepantes o enfrentadas sobre una cuestión. Propiciando diálogos, debates y encuentros para la discusión e información a la comunidad estaremos contribuyendo en este sentido.

El rol de promoción del debate público

Tal y como comentábamos en el punto anterior, facilitar procesos deliberativos es una de nuestras funciones. Para ello, es fundamental conocer las motivaciones, sentimientos  y preocupaciones de las personas de nuestra comunidad y de esta forma afrontar los temas más apropiados a los mismos.  Nuestra función en moderar con imparcialidad intentando buscar acuerdos de consenso y mostrar los aspectos comunes de los diferentes puntos de vista.

El rol de orientación ciudadana

¿Cómo podemos hacer que un proceso de comunicación sea pedagógico para la comunidad? Pues realizando campañas de educación, participación y empoderamiento para lograr una ciudadanía activa y que se reconozca en los medios de comunicación alternativos y discursos que estos desarrollan y que se apropien de los mismos.

 

Exigencias y peculiaridades de la comunicación en internet

Si bien hasta el momento hemos abordado consejos, pautas y recomendaciones para realizar una comunicación participativa, y esto es válido para cualquier medio o soporte que utilicemos para desarrollar un proceso de este tipo, es preciso señalar algunas peculiaridades que deberemos tener en cuenta para la comunicación en internet, ya que en próximos temas trataremos con detenimiento algunas de las principales herramientas digitales con las que podremos trabajar en un proyecto de comunicación.

Estas especificidades que presenta internet son:

  • Actualidad: la información en la red debe estar actualizada; la facilidad e inmediatez de la comunicación en internet hacen difícilmente justificable que una web, blog u otro medio no se actualice con una mínima periodicidad semanal. Además, una desactualización dará una imagen de abandono o falta de uso que propiciará que los o las usuarias no vuelvan a visitar nuestro sitio.
  • Identificación. Es importantísimo que siempre digamos quiénes somos, qué hacemos y dónde estamos. Son elementos que contribuyen a la credibilidad y transparencia.
  • Brevedad. Intentaremos que nuestros mensajes sean breves, concisos y sencillos. Esto no está reñido con la rigurosidad o profundidad en una información. En internet leemos de otra forma, y párrafos de no más de 5 líneas, destacar palabras o ideas en negrita, introducir alguna imagen, etc…ayudarán a las personas a no dispersarse del mensaje que queremos transmitir. 
  • Abiertos a la innovación.  No tengamos miedo a borrar, destruir y reemprender trabajos y proyectos en internet. Si algo aprendemos en la Red es que si bien es fácil equivocarnos y por ejemplo no encontrar o acertar en los primeros intentos con la fórmula adecuada de comunicación que estamos buscando, también es fácil volver a emprender, buscar nuevos recursos y lanzar nuevas iniciativas.
  • Abiertos a la participación. Si hay un medio que pone a nuestra disposición multitud de herramientas y formas para que las personas puedan participar es internet. Ahora bien, es posible que descubramos que las barreras a la participación no son tecnológicas, sino que las llevamos incorporadas las personas. Facilitar y cuidar la participación en internet necesitará una gran dosis de tiempo y dedicación.
  • Guardar, salvar, recopilar. Casi todo se registra. Lo valioso se guarda. Cualquier información publicada en una web o blog queda archivada. Por tanto, lo importante será aprender a manejarnos entre tanta información disponible.
  • Buen humor y cercanía. Quienes han venido recibiendo la comunicación tradicional hasta ahora están bastante hartos de mensajes serios y presuntamente objetivos. Prefieren la variedad y valoran que en una comunicación exista la cercanía, los propios errores, los detalles personales, lo anecdótico, lo cotidiano. En muchos casos, se puede preferir la subjetividad sincera y anunciada a la objetividad interesada.

  • Las y los verdaderos protagonistas. La cercanía de la que hablamos también la aportan los protagonistas de la propia comunidad o colectivo, muchas veces excluidos de todo tipo de protagonismo social. Deben estar presentes con su propia voz en todas las comunicaciones posibles. Son quienes deben contar sus problemas y dificultades.
  • ¡Enlaza! La información compartida por todos y todas es el gran valor de la Red. ¿Por qué no abrir nuestro conocimiento y experiencia a las personas que forman parte de otros procesos comunicativos, a nuestros y nuestras lectores de blogs, etc…y por otra parte a la documentación, discursos y conocimientos de otros colectivos que no somos nosotros?  ¿Qué cuentan los demás? ¿Qué opinas sobre ello? ¡Dilo y enlaza!
  • ¡Selecciona! El problema a veces no es la falta de información, sino al contrario, el exceso de información (fenómeno denominado infoxicación). Tenemos que aprender a elegir qué es valioso, resumir y no sobrecargar a los lectores y lectoras.
  • No te repitas. Antes de publicar algo, asegúrate que otros no han dicho ya lo mismo. Usa el buscador. Si aún así quieres tratar este tema, aporta al mensaje un factor diferencial.
  • ¡Cita!  Si decides reproducir lo dicho en otra web, blog o medio digital, hazlo pero siempre citando y enlazando con la fuente donde lo leíste. Esto es importante porque no solo sirve para reconocer la autoría de algo, sino porque en muchas ocasiones ya no importa tanto el autor sino a través de qué medios hemos llegado a la misma; se pueden seguir hilos y debates de conversación.
  • Conoce y usa el Copyleft. Registrar los derechos de autor de tus contenidos con un copyright no es la única forma de protegerlos. En Internet existe un movimiento a favor de licencias menos restrictivas y variadas que permitan una mayor difusión de cultura sin que se califique esa difusión de delito. Las licencias copyleftpueden permitir a los lectores  reproducir contenidos o no, editarlos o no, citar o no al autor o restringir su reproducción solo a publicaciones sin ánimo de lucro.
  • Reflexiones sobre el lenguaje. Es necesario hacer una continua reflexión sobre el lenguaje que utilizamos y no utilizar muchos tecnicismos pensando siempre en quienes no tienen tantos conocimientos y por tanto no serán capaces de recibir el mensaje de forma entendible.

Ideas para dinamización de proyectos en Internet

Los foros, los grupos o comunidades, las páginas wiki y algunos blogs tienen como función hacer que el grupo contribuya e intercambie ideas.

Toda iniciativa de comunicación grupal debe tener, al menos, un moderador, administrador o dinamizador -llamadlo como queráis- que suele ser el que lanza la iniciativa o que es el responsable de ella. Su función no termina con la creación e invitación al resto a participar.

El moderador será el responsable de hacer el seguimiento del foro, de moderar cuando haga falta, de incluir mensajes que animen, recuerden o faciliten la participación de los demás miembros, de cerrarlo cuando ya se haya conseguido el objetivo o incluso, si no ha conseguido que funcione. Es importante no desesperar. “Educar” a la gente en la participación a través de Internet es un proceso que necesita tiempo. Es muy posible que los primeros intentos fracasen, pero ¡seguid intentándolo! Llega un momento en que la gente está preparada para lanzarse de cabeza al agua.

¿Cómo hacer que los miembros participen? Algunas pistas:

  • Dedicar la herramienta a un objetivo definido y preciso. A veces abrimos un foro general para que la gente -simplemente- participe. Lo ideal es que indiquemos para qué sirve la herramienta.
  • Conseguir una herramienta sencilla. Los/las usuarios/as de Internet nos cansamos si tenemos que seguir muchos pasos para participar en un lugar; busca aquella herramienta de más fácil manejo si deseas que la comunicación fluya.
  • Formar a los usuarios/as. En muchas ocasiones los lectores y lectoras no participan porque no saben cómo hacerlo… aunque sea muy sencillo utilizar cierta herramienta. Reúnelos y enséñales a utilizarla aunque sea simplemente para que se den cuenta de lo fácil que es hacerlo.
  • Identificar a nodos activos. Muchas veces entre nuestros compañeros y compañeras hay personas que son más dinámicas. Localízalas y encárgales una función dentro de esa herramienta. A veces incluso están esperando que alguien les dé una función para sentirse útiles dentro de la organización.
  • Humanizar la herramienta. Internet suele parecernos frío. Utiliza un lenguaje cordial para que los usuarios se sientan más cercanos y no limites nunca la actividad sólo a la utilización de las herramientas de Internet. Realizad encuentros presenciales.
  • Visibilizar los resultados. Utilizar una herramienta y no ser consciente de lo que se está logrando con ella puede desmotivar. Apunta de vez en cuando qué se ha logrado con ella.

 

 

Fuentes:

 

  • Herramientas y Buenas prácticas para las organizaciones no lucrativas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Olga Berrios y Felipe Giner.
  • La broma
  • Sección Recursos en http://www.cibercorresponsales.org/
  • Calandria. Asociación de comunicadores sociales.
  • Otramerica.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 65 = 72