¿Qué enseñamos en la era de los bots? ¿Qué competencias necesitan nuestros estudiantes para poder usar los medios digitales con pensamiento crítico? ¿Qué se necesita hoy para vivir una ciudadanía digital plena?
De estos y otros temas conversaron Marcela Czarny, directora de Chicos.net, Zelmira May, especialista de Programa para Educación – UNESCO y Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y consultora senior de UNESCO en Ciudadanía Digital. En el encuentro se proyectó una entrevista especial a Carlos Scolari: profesor titular de la Universitat Pompeu Fabra, autor de Cultura Snack y La evolución de los medios, entre otras publicaciones. También se presentó el curso gratuito para docentes Pensar la ciudadanía digital, con recursos didácticos para llevar estas temáticas al aula.
Acercamos algunas reflexiones que surgieron en el webinar:
1) La ciudadanía digital como herramienta clave para la educación actual:
Ante el avance de las tecnologías, la escuela debe seguir promoviendo una ciudadanía digital responsable. Es un aspecto fundamental para que los y las estudiantes puedan discernir la información, analizarla y utilizarla de forma crítica.
“Existen cosas que pasan en los entornos digitales que son muy propias de estos entornos y que requieren esta mirada especial. Fue así como la UNESCO se fue adentrando en esto, sobre todo desde nuestra región, porque también entendíamos que nuestra región es particular en estos temas”, comentó Zelmira May y remarcó que la organización sigue trabajando en el ODS número 4, que busca alcanzar una educación de calidad, equitativa e inclusiva.
Roxana Morudchowicz, por su parte, remarcó que la ciudadanía digital busca promover, el uso seguro, reflexivo, crítico, ético, creativo y participativo de las tecnologías de Internet: “¿Por qué hacemos tanto hincapié en la ciudadanía digital? Porque los alumnos ya tienen un saber instrumental, pero este no alcanza. ¿Qué contenidos debemos enseñar? Por ejemplo, saber qué es la huella digital. Cada marca que hacemos o que dejamos en Internet deja una huella, y esa huella después es utilizada por otros”.
2) Desafíos de la educación en la era digital:
En tiempos donde la información está al alcance de un clic, un tema central fue qué rol debe ocupar la escuela. “Por siglos, el principal objetivo de la escuela fue enseñar a distribuir información” explicó Morduchowicz. “Hoy no puede competir con Google o cualquier navegador. No puede porque, si lo que va a hacer es distribuir información, hay mejores instrumentos a los que los chicos, los alumnos, pueden recurrir para ello. Si la información abunda, lo que tenemos que hacer es enseñar a leerla reflexivamente”, agregó.
En ese sentido, la autora de Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet sugirió algunas estrategias para promover el pensamiento crítico: “Hay que enseñar a distinguir dos palabras clave para cualquier docente: relevancia (¿este contenido es relevante?) y confiabilidad (¿este contenido es confiable?). Además, hay que educar en hacer buenas preguntas. Por ejemplo: ¿Por qué esa fuente está mencionando esa información? ¿Qué perspectiva tiene? ¿Es plural? ¿Qué argumentos presenta? ¿Son sólidos?”.
3) Narrativas transmedia en la educación:
De la mano de Carlos Scolari, se profundizó en el concepto de “narrativas transmedia”: “La idea de transmedia brinda una respuesta a una problemática que es la fragmentación, la atomización de las audiencias. Frente a esa realidad, contar una historia en diferentes medios y plataformas permite reagrupar parte de esos consumidores y monetizar, por ejemplo, un mundo narrativo. Por otro lado, en las narrativas transmedia se agrega la producción de contenido por parte de usuarios”, explicó el investigador.
Scolari además contó sobre su proyecto Transmedia Literacy, cuyo foco es aprovechar las competencias que los jóvenes desarrollan fuera del aula para integrarlas en el aprendizaje formal: “Nosotros los interpelamos como jóvenes creadores y tratamos de aprovechar esas competencias, esos conocimientos, como la producción de contenidos, que desarrollan fuera del aula e incorporarlos dentro del aula. Para eso diseñamos casi un centenar de actividades didácticas para poder explotar esos conocimientos aprendidos fuera del aula dentro del sistema educativo formal”, explicó el autor de Sobre la evolución de los medios.
4) Inteligencia artificial en el aula:
Scolari también profundizó en las oportunidades y los desafíos que trae la inteligencia artificial (IA) en ámbitos educativos. En este sentido, remarcó que si bien la IA está causando “un pequeño terremoto en la educación”, ya que está poniendo en crisis hasta las formas de evaluación, hay que perderle el miedo: “tenemos que incluir este tipo de enseñanza dentro de las aulas. Y entre las competencias que debemos enseñar, en primer lugar están las técnicas de prompting, es decir, cómo pedirle cosas, cómo ordenarle a estos sistemas una serie de actividades”, comentó el especialista.
5) Nuevo curso para docentes:
En el encuentro se presentó una nueva plataforma de capacitación gratuita de UNESCO, realizada con la colaboración de Chicos.net y UNICEF, que ofrece una formación integral en ciudadanía digital para docentes de todos los niveles. El primer curso, Pensar la ciudadanía digital: ficciones que acompañan el trabajo docente, aborda tanto los riesgos de los entornos digitales como las oportunidades que la tecnología ofrece a los niños, niñas y adolescentes de hoy. Es una instancia de capacitación virtual para docentes, basada en ejemplos de la vida cotidiana para un aprendizaje más efectivo y participativo. “La novedad de esta propuesta radica en su carácter autoejecutable combinado con una experiencia transmedia: una plataforma interactiva que permite explorar contenidos en diversos formatos, como podcasts, videos, presentaciones inmersivas y más”, explicó Marcela Czarny. “Proponemos esta iniciativa educativa para equipar a los docentes con las herramientas necesarias para navegar y enseñar eficazmente la ciudadanía digital. Al combinar narrativas ficcionales con ejercicios prácticos, el curso ofrece un enfoque atractivo y comprensivo para entender las complejidades de la era digital”, afirmó la especialista.
El curso aborda diversos ejes temáticos como competencias y habilidades digitales, ciudadanía digital, brechas digitales y democracia, reglamentaciones, marcos normativos y autorregulación. Además, se tocan problemáticas como privacidad y huella digital, ciberacoso, sexting, y las violencias que afectan a niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. También se discute la circulación de noticias falsas, identidad, big data y la burbuja digital y se tratan temas como la inteligencia artificial, libertad de expresión y participación, y el activismo digital.
Para ampliar la comprensión de los diferentes términos y problemáticas, cada módulo cuenta con el apoyo y la colaboración de Marcela Czarny, la doctora Roxana Morduchowicz, el licenciado Carlos Scolari y Pablo Fernández, director ejecutivo y periodístico de Chequeado.
Para acceder al curso: https://ciudadania-digital.org/course/curso-docentes/.